Estímulos supernormales y cómo afectan a nuestro organismo

La relación con nuestro entorno abarca múltiples mecanismos y estructuras en nuestro organismo, cada una con un complejo y asombroso sistema funcional que nos permite relacionarnos con el ambiente. Éstas se han desarrollado a lo largo de nuestra historia evolutiva, tanto en seres humanos como en otros seres vivos, para poder lograr una mejor adaptación y relación con todo aquello que nos rodea. Son estas estructuras quienes tras convivir miles de años con un medio han desarrollado ciertas respuestas ante algunos estímulos naturales, o a los que hemos estado expuestos a lo largo de nuestra historia, pero existen también algunos estímulos que pueden causar una respuesta exagerada en nuestro organismo.

¿Qué son los estímulos supernormales?

Este concepto fue estudiado como algo muy reciente en la literatura científica, a mitad del siglo XX por Niko Tinbergen, quien estudió este concepto en diversas situaciones naturales a partir del comportamiento de algunas especies ante éstos estímulos.

¿Pero qué son los estímulos supernormales?
Podríamos entenderlos cómo aquellas tendencias de respuesta exagerada del organismo ante un estímulo que exagera a nivel perceptual y en algunos casos químico su estructura, en cuanto a una habituación evolutiva del sujeto que la percibe. Por ejemplo, uno de los experimentos que realizó Tinbergen fue el intercambio en los huevos de unas gaviotas en este caso, por unos mayores en tamaño y artificiales, lo que hizo que la gran parte de las mismas incubara los huevos artificiales en vez de los propios, generando así una respuesta que en este caso podría evitar que incubara y desatendiera sus propios huevos. Obviamente hay que tener en cuenta también la importancia de la subjetividad del individuo en esta relación con el medio, e historia vital, y cómo cada especie construye sus herramientas y adaptaciones para poder mejorar dichas situaciones.

El estímulo supernormal y el organismo

Para poder comprender nuestra relación con dichos estímulos, tenemos que hablar de un sistema muy relevante en estas situaciones y que nos acompañó a lo largo de nuestra filogenia y nos sigue acompañando, qué es el “sistema de recompensa”, una estructura muy compleja, de la que poco a poco vamos comprendiendo cómo puede ser su funcionamiento pero que aún queda mucho por conocer. Éste sistema nos permite anticipar aquello que nos puede producir satisfacción en un sentido de búsqueda, a nivel evolutivo por ejemplo puede ser la alimentación, por lo que nos incita a motivarnos y poder relacionarnos directamente con el estímulo. Pudiendo comprender a la Dopamina cómo uno de los principales neurotransmisores involucrados en dicho sistema , sabemos que es un factor muy importante dentro de los comportamientos en las adicciones, en los que podemos ver una exagerada liberación de dicho transmisor en presencia del estímulo que genera adicción y lo que puede generar una sensibilización al mismo.

Para comprender mejor cómo puede funcionar en el ser humano, podríamos poner como ejemplo de estímulo supernormal los alimentos ultraprocesados con altos niveles de azúcar. En este caso el azúcar actuaría como dicho estímulo, ya que a nivel evolutivo la búsqueda de alimento para poder aportar los nutrientes y calorías suficientes a nuestro cuerpo ha sido primordial, en este caso la asociación de los azúcares a la cantidad de ingesta de calorías que lo contienen, y por lo tanto una asociación a la obtención de las mismas para poder sobrevivir. Por lo tanto nuestro organismo cuando consume ésta sustancia puede llegar a asociar esa experiencia como algo satisfactorio para nosotros, sensibilizándose ante la misma y pudiendo generar ciertos comportamientos de anticipación ante el estímulo, respondiendo el organismo de manera “exagerada” y pudiendo generar una adicción.(1)

Al igual que con los alimentos existen otros estímulos, o tendencias supernormales con las que convivimos día a día, que afectan a algunas de las actividades que nos conforman como seres humanos a nivel evolutivo y primario, como son las relaciones sociales, relaciones sexuales y demás, que pueden generar ciertas sensaciones de insatisfacción ante una experiencia típica o más “natural”, y pudiendo generar un patrón de aprendizaje en la relación con dichos estímulos, una habituación en ésta relación y desensibilizándonos ante estas experiencias típicas.

Técnicas y mejora de la relación con estos estímulos

Nuestro cerebro tiene la gran capacidad de adaptarse y moldearse para poder generar una experiencia más óptima y adaptativa con el ambiente y con el propio organismo, a ello le llamamos plasticidad neuronal, encargada de los procesos de aprendizaje de nuevos comportamientos y reestructuraciones cognitivas que nos permiten generar hábitos más adecuados a la situación.

Actualmente existen muchos estímulos supernormales como comentábamos antes, pero podríamos identificar algunos como son las redes sociales, dentro del ámbito de un estímulo más “natural” cómo puede ser la validación social, el control del ambiente y el conocimiento. Por otra parte la hipersexualización de los individuos y la experiencia sexual, el consumo de sustancias o una alimentación basada en ultraprocesados y altos niveles de azúcar. Siempre es recomendable acudir a un profesional en caso de que podamos llegar a no sentirnos bien con ciertos hábitos que realizamos y no sepamos el porqué nos sentimos así, o cómo gestionarlos, en este caso hablando de hábitos de consumo de estos estímulos.

Algunas de las técnicas empleadas en Terapia Cognitivo Conductual son la supresión de la exposición ante estos estímulos, para que podamos volver a generar una sensibilización ante aquellos más típicos, y nuestro organismo se vuelva a habituar a los mismos, generando patrones de conducta sanos, tanto comportamental como cognitivamente y poder dejar de sentir poco a poco esa insatisfacción y generando hábitos más saludables con estos factores y “reconectar” con experiencias más saludables para el individuo.

Bibliografía

(1)Hebebrand J, and cols“Eating addiction”, rather than “food addiction”, better captures addictive-like eating behavior”Neuroscience and Biobehavioral reviews Volume 47 November 2014, Pages 295-306 

2.4. Kuss D, and cols “Online Social Networking and Addiction—A Review of the Psychological LiteratureEnviron Res Public Health. 2011 Sep;

3.Hilton, Donald L. (19 de julio de 2013). “Adicción a la pornografía – un estímulo supranormal considerado en el contexto de la neuroplasticidad” . Neurociencia y Psicología Socioafectiva

4.Tinbergen, Niko (1951). El estudio del instinto . Oxford, Clarendon Press. ISBN 978-0-19-857343-2